martes, 18 de marzo de 2025

16-03-2025 Muro de Alcoy - Cova Alta - Agres

 


En la mañana del domingo 16 de marzo de 2025 el GRUP MUNTANYENC DE SANT JOAN realizó la salida programada del mes en autobús a la comarca del Contat, concretamente partimos del pueblo de Muro de Alcoy hasta llegar a Agres.


Partimos puntualmente de Sant Joan a las 7:30, pasamos por San Vicente para recoger al resto de integrantes y nos encaminamos por la autovía dirección Alcoy.





Llegamos a Muro de Alcoy, y punto de partida a la 8:45 y desde la ermita de San Antoni emprendimos la marcha. Enseguida nos adentramos en un pequeño y frondoso barranco por donde transcurre el río de Agres (afluente del Serpis), hasta llegar a la Font del Baladre (a 2,5 km de la salida).


Una vez reagrupados y desprendernos de alguna prenda de abrigo, pues había salido el sol y el terreno empezaba inclinarse hacia arriba, seguimos por una senda bien marcada hasta llegar a una pista (a 4,5 km de la salida), la cual estaba en buen estado, avanzamos un poco más y el tiempo empezó a cambiar, se había nublado.


Al poco paramos para almorzar, y ya aquí nos empezaron a caer algunas gotas de lluvia, por lo que tuvimos que acelerar el almuerzo y sacar los chubasqueros, paraguas y capelinas.


Pero por fortuna, todo quedo en una nube pasajera, había pasado y el cielo se volvió a despejar y dejar lucir el sol.

Seguimos la pista y llegamos a un cruce ( a los 8 km de la salida) donde el grupo se dividió en dos partes, ya que desde aquí se podía seguir la pista y llegar hasta Agres, haciendo un poco más de kilómetros, pero sin ninguna dificultad, o por lo contrario tomar el desvío para ascender a la Cova Alta y desde aquí descender hasta Agres.

Una vez se formaron los dos grupos, cada uno por su lado seguimos la marcha.

La ascensión a la Cova Alta no es difícil, si algo exigente porque se ascienden 300 metros de desnivel en 2 kilómetros, si bien la senda transcurre en zig-zag  haciendo más fácil la subida.

Por la exigencia del terreno  el grupo que fuimos a la Cova Alta se partió en dos, dado que el ritmo de ascensión no es igual para todos, por lo que los primeros llevaban un poco de ventaja.


Una vez conseguido llegar a la Cova y contemplar las vistas de todo el valle de Albaida, el embalse de Bellús y todos los pueblos de alrededor, nos quedaba todavía un pequeño reto, ascender a lo alto de la cima del mismo nombre (Cova Alta).

Para ello tuvimos que atravesar dos pequeños pasos, estrechos e inclinados, uno de bajada donde se hacia preciso ir con cuidado y el otro de subida donde había que trepar por un embudo bastante inclinado.


Pero todo ello se solvento con paciencia y prudencia. Habíamos llegado a la cima (858 m de altitud), eran las mismas vistas que dese la Cova, pero pudiendo ver las dos vertientes.


En este punto hay instalada una gran cruz que es visible desde la autovía cuando se circula por ella en ambas direcciones.



Aquí nos reagrupamos los dos grupos de subida y emprendimos la bajada por la vertiente opuesta. Contactamos con el grupo que no había subido con nosotros y nos indicaron que ya estaban casi llegando al final de la etapa, a nosotros todavía nos quedaba un buen trecho.


Emprendimos el descenso hasta enlazar con una pista que nos llevaría ya sin más hasta el pueblo de Agres. 


El primer grupo como había llegado antes decidieron subir al Santuario para comer en la zona recreativa, pero algunos del segundo grupo no llegamos a subir hasta allí en el primer bar que encontramos abierto en el pueblo paramos para pedir unas bebidas y comer a base de hamburguesas o bocadillos calientes. 




Para nuestra sorpresa a mitad de comida nos sorprendió un chaparrón por lo que nos refugiamos bajo el toldo de la terraza del bar.

En todo este tiempo el primer grupo ya había terminado de comer y nos juntamos todos en este bar, por lo que el grupo ya esta completo de nuevo.




Una bonita ruta con alternativas en la climatología y con dos opciones, para que todo el mundo pudiera disfrutar de la caminata.

Gracias a nuestro compañero JOSE PEREZ por la organización de la ruta y os esperamos en la próxima salida.



DATOS DE LA RUTA

Participantes: 24

Km recorridos, ruta larga 19,5 km,  ruta con cumbre 17,2 km

Track de la ruta larga:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/muro-del-alcoy-font-del-baladre-font-denmig-santuari-de-la-mare-de-deu-dagres-agres-205110982

Track de la ruta con cumbre en la Cova Alta

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/agres-205108136

ENLACE PARA VER FOTOS DE LA RUTA:

https://photos.app.goo.gl/iDFRyyGeP1xHxotp7

jueves, 13 de marzo de 2025

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2025



 

CRÓNICA DE NUESTRA ESCAPADA A LA SIERRA DE ALCARAZ

(7, 8 y 9 DE MARZO DE 2025)

 Crónica realizada por Ángeles Resta

Comienza la cuenta atrás 3, 2, 1…0. Llegó el día. Nuestra aventura y convivencia ha comenzado.

DÍA 7 DE MARZO.

Bien temprano, en nuestros coches, salíamos hacia Villapalacios, centro de nuestras salidas. Queríamos llegar muy pronto, tranquilos y sin prisas, deteniéndonos las veces que fueran necesarias.

En el Villar de Chinchilla y en Alcaraz hemos parado un poquito, tomando en este último pueblo unos churros con chocolate en su churrería, estaban buenísimos.

Después hemos continuado hasta VILLAPALACIOS.

Una vez instalados, nos hemos dirigido hacia el punto de recepción, junto a la fuente, en la plaza del pueblo.

Aprovechando que estaba la iglesia abierta, la hemos visitado. Recibe el nombre de San Sebastián y fue construida a finales del medievo (siglo XV). Se trata de un edificio de planta rectangular de una sola nave, con cubierta a dos aguas.

En el interior, a los pies, se sitúa el coro alto, realizado en madera con motivos mudéjares. Sobre este coro existe una segunda tribuna, también de madera, decorada con fabulosas cabezas humanas y casetones estrellados de estilo más renacentista.

Una vez terminada nuestra visita, nos dirigimos hacia la casa de una compañera nuestra para degustar unos dulces típicos de la zona que nos había preparado su madre para nuestro recibimiento.

Desde allí fuimos al Bar de Chicharro para comer. Después de este menester y tras los intercambios de las primeras conversaciones en grupo, volvimos a coger los coches para ir hasta el Balneario de Benito, lugar desde donde comenzaba una pequeña ruta que iba desde este lugar hasta El Salobre, pasando por la Microrreserva  ESTRECHO DEL HOCINO.


ESTRECHO DEL HOCINO. Pequeño espacio natural que recorre la antigua carretera que unía El Salobre con Reolid y ahora está cortada.





Nos proporcionó un agradable paseo a la orilla del río. Es un desfiladero formado por el río Salobre. Destaca la presencia de la Nutria y de la Cabra Montés, siendo fáciles de ver. Entre las aves destacan Collalba negra, Roquero Solitario, Avión roquero y Águila real.

 

 

 

 

Terminada nuestra pequeña ruta, estuvimos un rato en el bar del pueblo, pues hacía mucho frío y comenzaba a llover. Al salir fuimos a pasear por el paseo que hay a la orilla del río, volviendo más tarde a Villapalacios, nuestro centro para cenar y poder pasar relajadamente un buen rato antes de dormir.




 

El pueblo, ya duerme.

¡Mañana más!

 

DÍA 8 DE MARZO.

El día comienza frío y gris, pues se prevén lluvias a partir de la una del mediodía. Tras el desayuno nos dirigimos dirección Alcaraz donde iniciaremos la ruta de hoy.

LOS BATANES DE ALCARAZ, RÍO ESCORIAL, CERRO EL SANTO (URCESA) PEÑA, LA MOLATA fósiles, SALTO DEL CABALLO LOS BATANES.



Este recorrido circular de 12,5 km y unos 450 m de desnivel positivo, está declarado como microrreserva.

Dejamos los coches a 3 km de Alcaraz por la carretera de la Mesta en el aparcamiento de los Batanes. Desde este punto comienza la ruta por un paraje impresionante, cruzando el arroyo de la Mesta, entre un farallón de roca impresionante, dejando a la derecha lo que fue en otro tiempo el merendero de los Batanes. Al frente estaba la central hidroeléctrica con sus perros guardianes.





 

 

Seguimos por el margen derecho del río Escorial, por una pista que nos sube entre el río y nogales por la derecha y los cortados de piedra caliza por la izquierda.


Enseguida comenzamos a subir al Santo, siguiendo con una vegetación digna de ver. Después pasamos la presa, siguiendo la pista y cruzando el arroyo.




Esta senda va subiendo por una vaguada dando la vuelta a Mataovejas hasta llegar a la pista que viene del Barrancazo dirección a la Mesta.





Al poco dejamos la pista y anduvimos por una senda que nos llevaría de nuevo al lugar del aparcamiento. A lo largo del recorrido hemos podido ver alguna cabra montés, algunos ciervos y algún águila real.

 

 


Pero, no terminó aquí nuestra ruta, cruzamos la carretera por el margen derecho del río Alcaraz que lleva las aguas de los dos arroyos, del Escorial y de la Mesta que se acaban de juntar y que forma un salto de agua llamado el Salto de los Caballos (por un rodaje de una película en el cual saltaba un caballo)a tan solo unos metros. Terminando aquí en Los Batanes, la ruta de hoy.

 

Un poco más tarde fuimos a comer al Asador Los Olivos en el Salobre, disfrutando en compañía de los sabores tradicionales de la sierra.

 


Terminada la comida, algunos/as compañeros/as bajamos a Alcaraz para hacer una visita guiada. No pudo ser, ya había comenzado a llover y mucho.

 

 

 

Regresamos al Hostal Ródenas, donde estábamos hospedados , unos jugaron a diferentes juegos que habíamos llevado, otros conversando…

Al llegar la noche,  otra compañera nuestra, nacida en Galicia nos hizo una queimada al son de las gaitas.



DÍA 9 DE MARZO.

VUELTA A LA ATALAYA Y AL NEVACICO.

 

 

Nuestra ruta de hoy era la más complicada con una longitud de 17,73 km. Una cota máxima de 1.570 m y mínima de 1.129 m. Acumulado 956m.

 

 

Iniciamos el recorrido desde Paterna del Madera por el trazado de los senderos PR AB-23 y PR AB-24 llegando en dos Km al Molino del Rey. Después iniciamos una subida hasta el Collado Lumbreras, en la cuerda de la Atalaya, continuando cresteando hasta situarnos sobre el pueblo de Paterna del Madera. Aparte de las maravillosas vistas pudimos observar el Arco Iris.




 En este punto, algunos compañeros/as deciden dejarlo y volver al pueblo para comer. Otros/as optamos por seguir y hacer el recorrido completo.

 



Al bajar de la Atalaya, caminamos un buen tramo siguiendo el recorrido del río de las Acequias. El ascenso sigue el trazado del PR-22 que nos lleva hasta el Cortijo de Juansomera, situándonos ya por encima de los 1.500m de altura y abandonando el PR para buscar la cumbre del Nevacico a 1.571m.



 

 

Antes de hacer cumbre, tomamos nuestros bocadillos, pues el día que ha salido, en la cumbre debe hacer frío y hacer bastante viento. Hablamos, reímos de nuestras cosas, pero hemos de recoger pues parece que va a llover ya.

Iniciamos los últimos metros para la subida, cuando llegamos, su altura nos permite disfrutar de unas vistas espectaculares. Esta cumbre pertenece a la Sierra de Pino Cano.

En la cumbre hacía mucho frío y comenzaron a caer unos pequeños copos sin llegar a cuajar.


Tras observar  las cumbres que nos rodeaban disfrutando del hermoso paisaje que teníamos alrededor, iniciamos el descenso. Durante el camino no llovió. La lluvia nos llegó casi entrando al pueblo, sobre las 16:15 h.

 


Ya en el pueblo, tomamos algo caliente y unos roscos de la bienvenida que nos habían quedado y guardado para la despedida con nuestros compañeros que habían venido en este día desde Alicante para hacer este recorrido.

Estos días hemos disfrutado de esta maravillosa tierra tan desconocida y tan olvidada porque como dijo Pérez Galdós: “NO EXISTE CULTURA POPULAR SI NO HAY ALGUIEN QUE LA PRESENTE AL MUNDO”

ESPERAMOS VOLVER MUY PRONTO CON NUEVAS AVENTURAS.



 ¡HASTA PRONTO EQUIPO!

 

Ángeles Resta

Trac de la ruta: 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/presa-rio-escorial-desde-alcaraz-204141081

 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fuente-de-la-juansomera-desde-paterna-del-madera-204334926

 ENLACE PARA VER MAS FOTOS:

https://photos.app.goo.gl/d5agMERpf543KjPX6

 

 

lunes, 24 de febrero de 2025

23-02-2025 Travesía puerto de Tudons-Benimantell

 


De nuevo el GRUP MUNTANYENC DE SANT JOAN organizó el pasado domingo 23 de febrero una nueva salida a la montaña, y para esta ocasión nuestro compañero y amigo ANTONIO LUCCERON nos preparó una travesía desde lo alto del puerto de Tudons hasta la población de Benimantell.

Iba a ser una ruta sencilla, sin mucho desnivel, recorriendo la vertiente norte de la sierra de Aitana, pasando por varias fuentes, casi todo por pista y algo de senda, hasta llegar a Benitachell, quizá por eso se apunto mucha gente (una de las mas numerosas) 40 integrantes del grupo.



Se tuvo que pedir un autobús más grande para que cupiéramos todos. Los pronósticos del tiempo durante toda la semana indicaban la posibilidad de algún chubasco ocasional, por lo que en un primer momento no nos preocupo y todo siguió adelante.


Un día antes la compañía de autobuses nos indicó que el vehículo que tenía preparado para nosotros no podía venir por lo que nos enviarían dos microbuses para cubrir el número de plazas.




A sin las cosas llegó el domingo y las previsiones de lluvia eran que podría llover por la mañana, sin ninguna alerta metereologica.

Partieron los dos autobuses de San Vicente a las 7:30 y tras pasar por Sant Joan nos dirigimos por la autovía dirección a Sella y a continuación subir el puerto de Tudons.

Una vez superadas todas las curvas y rampas de este puerto y cuando estábamos llegando, el cielo se cubrió de nubes y empezó a caer alguna gota de lluvia que veíamos a través de los cristales.

Eran las 9 de la mañana cuando llegamos a lo alto del puerto y ya vimos que la lluvia (aunque no muy fuerte) seguía cayendo.


Nos equipamos con chubasqueros, impermeables, paraguas, polainas y demás utensilios para el agua y empezamos a caminar por la pista que nos llevaría a la Font de l´Arbre. Eran los primeros 4 kilómetros de recorrido y ya vimos que la lluvia iba a seguir con nosotros.





Paramos en este paraje para reponer fuerzas, de pie, bajo la lluvia y con barro en las botas.

Como era de suponer en muy poco tiempo volvimos a reanudar la marcha incorporándonos de nuevo a la pista, la cual debido a la lluvia del día anterior y la que estaba cayendo empezaba a llenarse de barro y hacia más difícil el caminar.

En estas condiciones seguimos hasta la Font de Forata, pasando por los neveros del Clot del Pas, Clot del Ventisquer y Clot de Forata.

Como era de esperar con tanta gente, el grupo se fue separando, pero en este punto nos volvimos a reagrupar (habíamos caminado 8 km. desde el inicio).

A partir de aquí, ya todo fue en descenso. Seguía lloviendo y el barro y los charcos seguían con nosotros.

Pasamos por la Font de Partegat, donde nos volvimos a reagrupar todos y como era pronto decidimos seguir hasta la Font del Molí, donde paramos a comer (kilómetro 15 de la ruta). Ya no llovía, pero al poco de esta parados y con la ropa húmeda que llevábamos, el frio se hizo notar, por lo que tampoco estuvimos mucho tiempo.




Desde aquí hasta Benimantell apenas nos quedaban dos kilómetros por lo que los hicimos bastante rápidos y a las 15:30 horas llegábamos al pueblo.

Y ya aquí, el que fue previsor y se trajo ropa de muda para cambiarse, nos adecentamos un poco y buscamos los autobuses para volver a casa.

Una ruta fácil, pero que al final se hizo más incomoda de lo esperado por el mal tiempo. También es verdad que caminando bajo la lluvia tiene su atractivo.

Gracias al organizador ANTONIO LUCERON por su dedicación y preparación de la marcha.

DATOS DE LA MARCHA

Participante: 39

Distancia: 17,2 km

Desnivel positivo: 509 m.

Desnivel negativo: 952 m.

Tiempo total: 6 horas 30 minutos

Track de la ruta: 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/travesia-de-tudons-a-benimantell-202750092

Fotos de la ruta:

https://photos.app.goo.gl/5d8uYTQ3xhfqkX347