ENLACE PARA VER FOTOS DE LA MARCHA
https://photos.app.goo.gl/RNSNdzAyuKcrk4298
A finales del siglo XIX toda la
sierra se encontraba en un estado ecológico lamentable, con la pérdida casi
total de su masa arbórea y presentando graves procesos de desertificación. En
1889, el ingeniero forestal Ricardo Codorníu acometió la ingente tarea de
reforestar toda la sierra. Esta tarea de repoblación forestal se convirtió en
un modelo para su época, y gracias a ello ha llegado hasta nuestros días este
magnífico paraje.
Dada la distancia en que se
encuentra esta sierra, tuvimos que madrugar un poco y el autobús partió de Sant
Joan a las 6:30 de la mañana y pasamos a recoger a los compañeros de San
Vicente y Santa Pola que se encontraban en el área de Servicio de Crevillente.
Llegamos a Alhama de Murcia y desde aquí con una carretera estrecha y sinuosa el microbús nos dejó en el área recreativa de la Perdiz, ya dentro del parque.
Nos preparamos y partimos desde
éste punto, eran las nueve de la mañana y la climatología nos era favorable ya
que no hacía frio y el sol empezaba a despuntar.
Esta senda llamada del caracol,
transcurre durante 1,5 km y termina con una impresionante subida a través de
una senda en zig-zag de 70 metros de desnivel en apenas 500 metros.
Llegados a este punto hicimos una
parada para almorzar, eran las 11 de la mañana y habíamos caminado solamente 4
kilómetros, pero de un desnivel exigente.
Seguimos avanzando por senda bien
marcada y sin apenas vegetación ya que nos encontrábamos a una altitud de unos
1300 m.
Cuando habíamos caminado un
kilómetro y medio aproximadamente, nos cruzamos con otro grupo de senderistas
(más de 40 ) que venían en sentido contrario, al ser una senda estrecha,
tuvimos que parar y esperar a que pasaran todos.
Al poco se planteó la posibilidad de hacer cumbre en el Morrón de Alhama (1444m.) . Algunos componentes del grupo decidieron subir por lo que el grupo se dividió en dos, la mayoría seguimos agrupados y estos últimos partieron hacia la cumbre.
Siempre los tuvimos a la vista, pues como hemos comentado antes apenas había vegetación, vimos como llegaban a la cima y más tarde se incorporarían al grupo.
Por la hora en la que nos
encontrábamos (14:30 h.) y el sitio tan especial, decidimos parar para comer,
habíamos alcanzado los 11 km. de marcha.
Aquí nos reagrupamos de nuevo y
seguimos descendiendo, primero por una pista que después se convertiría
en sendero bien delimitado y en buenas condiciones, siempre a través de bosques
de pinos.
Tuvimos que acelerar el ritmo para poder llegar antes de la puesta de sol al punto de encuentro con el autobús (Fuente del Hilo) y como era de esperar durante este último tramo de unos 7,5 km algunos se fueron rezagando.
Llegamos a la Fuente del Hilo a
las 6:30 de la tarde cuando ya empezaba a oscurecer, y una vez todos
reagrupados nos felicitamos por haber llegado en tiempo y hora a nuestro
destino.
Tras tomar un pequeño refrigerio
en el bar de la zona, a pesar de que estaban limpiando y cerrando las
instalaciones, nos subimos al autobús y emprendimos la vuelta a casa.
Gracias a JOSE PEREZ por habernos
preparado esta ruta y haber podido disfrutar de este día en la naturaleza.
DATOS DE LA RUTA
PARTICIPANTES: 21
KILOMETROS RECORRIDOS: 23
TRAK DE LA RUTA, en el siguiente
enlace
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/travesia-sierra-espuna-199476570
FOTOS DE LA MARCHA, pincha aquí
Crónica realizada por ANTONIO ALVAREZ
El lugar elegido esta vez se encuentra en plena Sierra de Corbera, que por su interés paisajístico e histórico atrajo el interés del grupo. Se trata de un paraje natural municipal sito en el termino de Alzira (valencia), que para la realización de esta actividad ha precisado de comunicación previa al Ayuntamiento.
Antiguamente, fue un lugar en donde a partir de las
plantas del lugar, se elaboraban medicinas y ese fue el motivo por el cual
fuera conocido como la Vall dells
Miracles.
La fauna es rica y
variada debido a la diversidad de ecosistemas que engloba el Paraje, destacando
la presencia de rapaces de alto valor ecológico como son el águila perdicera y
el búho real siendo frecuente la presencia de buitres negros. Los amantes de
las aves, también pueden localizar al
pito real, el alcaudón común o la
perdiz roja. Respecto a los mamíferos hay que decir que existen ginetas,
zorros, conejos y como hay numerosas cuevas, se pueden encontrar murciélagos.
En la zona también se pueden encontrar víboras hocicudas, por lo que hay que
tener mucho cuidado al levantar piedras o meter las manos entre matorrales.
Dicho lo anterior, A las 9:00, empezamos a caminar desde
el parking por una pista de tierra flanqueada por una exuberante vegetación. A
escasos metros nos desviamos a la derecha por una senda de esas que nos
encantan y en donde los madroños y el mirto, entre otras plantas, nos rodearon. Eso nos hizo entrar en calor y a
prepararnos para lo que más adelante el valle nos deparaba.
Tras una subida bastante empinada por enormes losas de
roca, llegamos al pas del pobre y pudimos observar el majestuoso vuelo de un
par de buitres, (o más bien ellos nos observaron a nosotros) y entre bromas y
risotadas, hicimos una parada de repostaje y disfrutamos de unas preciosas
vistas de los picos que nos rodeaban, entre los que se encontraban les Orelles
d'Ase.
Con energía renovada continuamos con nuestra marcha hacia
la Creu del Cardenal en donde pudimos
admirar la enorme cruz que allí se ha instalado y de nuevo, las maravillosas
vistas que nos regalaba nuestra privilegiada altura.
Una vez en este punto, nos dirigimos a las proximidades
del Cavall Bernat, donde algunos se plantearon subir a su cumbre, pero la gran
dificultad del tramo (al menos para nosotros) y la premura de tiempo (en
ocasiones el ser humano toma decisiones con la tripa), nos llevó a decidir
dejarlo para otra ocasión.
Fue así como iniciamos el descenso que conduce a las
ruinas del monasterio de los Jerónimos. En este recorrido pasamos por la fuente
de la murta, donde mana y se canaliza un agua dulce, que por una pequeña
acequia que va paralela a la senda y
posteriormente pasa por un pequeño acueducto,
termina en las balsas del antiguo monasterio. En este bonito lugar dimos
cuenta de los bocadillos y alguna chuchería transportada, rematando la jornada
en el mejor de los ambientes para un montañero: la naturaleza y los colegas.
ENLACE PARA VER FOTOS DE LA MARCHA