CRÓNICA
DE NUESTRA ESCAPADA A LA SIERRA DE ALCARAZ
(7,
8 y 9 DE MARZO DE 2025)
Comienza la cuenta atrás 3, 2, 1…0. Llegó el día. Nuestra
aventura y convivencia ha comenzado.
DÍA
7 DE MARZO.
Bien temprano, en nuestros coches, salíamos hacia
Villapalacios, centro de nuestras salidas. Queríamos llegar muy pronto,
tranquilos y sin prisas, deteniéndonos las veces que fueran necesarias.
En el Villar de Chinchilla y en Alcaraz hemos parado un
poquito, tomando en este último pueblo unos churros con chocolate en su
churrería, estaban buenísimos.
Después hemos continuado hasta VILLAPALACIOS.
Una
vez instalados, nos hemos dirigido hacia el punto de recepción, junto a la
fuente, en la plaza del pueblo.
Aprovechando que estaba la iglesia abierta, la hemos visitado. Recibe el nombre de San Sebastián y fue construida a finales del medievo (siglo XV). Se trata de un edificio de planta rectangular de una sola nave, con cubierta a dos aguas.
En el interior, a los pies, se sitúa el coro alto,
realizado en madera con motivos mudéjares. Sobre este coro existe una segunda
tribuna, también de madera, decorada con fabulosas cabezas humanas y casetones
estrellados de estilo más renacentista.
Una vez terminada nuestra visita, nos dirigimos hacia la
casa de una compañera nuestra para degustar unos dulces típicos de la zona que
nos había preparado su madre para nuestro recibimiento.
Desde allí fuimos al Bar de Chicharro para comer. Después
de este menester y tras los intercambios de las primeras conversaciones en
grupo, volvimos a coger los coches para ir hasta el Balneario de Benito, lugar
desde donde comenzaba una pequeña ruta que iba desde este lugar hasta El
Salobre, pasando por la Microrreserva ESTRECHO DEL HOCINO.
ESTRECHO DEL HOCINO. Pequeño espacio natural que recorre la antigua carretera que unía El Salobre con Reolid y ahora está cortada.
Nos proporcionó un agradable paseo a la orilla del río. Es un desfiladero formado por el río Salobre. Destaca la presencia de la Nutria y de la Cabra Montés, siendo fáciles de ver. Entre las aves destacan Collalba negra, Roquero Solitario, Avión roquero y Águila real.
El pueblo, ya duerme.
¡Mañana más!
DÍA
8 DE MARZO.
El día comienza frío y gris, pues se prevén lluvias a partir
de la una del mediodía. Tras el desayuno nos dirigimos dirección Alcaraz donde
iniciaremos la ruta de hoy.
LOS BATANES DE ALCARAZ, RÍO ESCORIAL, CERRO EL SANTO
(URCESA) PEÑA, LA MOLATA fósiles, SALTO DEL CABALLO LOS BATANES.
Este
recorrido circular de 12,5 km y unos 450 m de desnivel positivo, está declarado
como microrreserva.
Dejamos los coches a 3 km de Alcaraz por la carretera de
la Mesta en el aparcamiento de los Batanes. Desde este punto comienza la ruta
por un paraje impresionante, cruzando el arroyo de la Mesta, entre un farallón
de roca impresionante, dejando a la derecha lo que fue en otro tiempo el
merendero de los Batanes. Al frente estaba la central hidroeléctrica con sus
perros guardianes.
Seguimos por el margen derecho del río Escorial, por una pista que nos sube entre el río y nogales por la derecha y los cortados de piedra caliza por la izquierda.
Enseguida comenzamos a subir al Santo, siguiendo con una
vegetación digna de ver. Después pasamos la presa, siguiendo la pista y
cruzando el arroyo.
Esta senda va subiendo por una vaguada dando la vuelta a
Mataovejas hasta llegar a la pista que viene del Barrancazo dirección a la
Mesta.
Al
poco dejamos la pista y anduvimos por una senda que nos llevaría de nuevo al
lugar del aparcamiento. A lo largo del recorrido hemos podido ver alguna cabra
montés, algunos ciervos y algún águila real.
Pero,
no terminó aquí nuestra ruta, cruzamos la carretera por el margen derecho del
río Alcaraz que lleva las aguas de los dos arroyos, del Escorial y de la Mesta
que se acaban de juntar y que forma un salto de agua llamado el Salto de los
Caballos (por un rodaje de una película en el cual saltaba un caballo)a tan
solo unos metros. Terminando aquí en Los Batanes, la ruta de hoy.
Un poco más tarde fuimos a comer al Asador Los Olivos en
el Salobre, disfrutando en compañía de los sabores tradicionales de la sierra.
Terminada
la comida, algunos/as compañeros/as bajamos a Alcaraz para hacer una visita
guiada. No pudo ser, ya había comenzado a llover y mucho.
Regresamos al Hostal Ródenas, donde estábamos hospedados
, unos jugaron a diferentes juegos que habíamos llevado, otros conversando…
Al llegar la noche, otra compañera nuestra, nacida en Galicia nos
hizo una queimada al son de las gaitas.
DÍA 9 DE MARZO.
VUELTA A LA ATALAYA Y AL NEVACICO.
Nuestra ruta de hoy era la más complicada con una
longitud de 17,73 km. Una cota máxima de 1.570 m y mínima de 1.129 m. Acumulado
956m.
Iniciamos el recorrido desde Paterna del Madera por el trazado de los senderos PR AB-23 y PR AB-24 llegando en dos Km al Molino del Rey. Después iniciamos una subida hasta el Collado Lumbreras, en la cuerda de la Atalaya, continuando cresteando hasta situarnos sobre el pueblo de Paterna del Madera. Aparte de las maravillosas vistas pudimos observar el Arco Iris.
Al
bajar de la Atalaya, caminamos un buen tramo siguiendo el recorrido del río de
las Acequias. El ascenso sigue el trazado del PR-22 que nos lleva hasta el
Cortijo de Juansomera, situándonos ya por encima de los 1.500m de altura y
abandonando el PR para buscar la cumbre del Nevacico a 1.571m.
Antes de hacer cumbre, tomamos nuestros bocadillos, pues el día que ha salido, en la cumbre debe hacer frío y hacer bastante viento. Hablamos, reímos de nuestras cosas, pero hemos de recoger pues parece que va a llover ya.
Iniciamos los últimos metros para la subida, cuando llegamos, su altura nos permite disfrutar de unas vistas espectaculares. Esta cumbre pertenece a la Sierra de Pino Cano.
En la cumbre hacía mucho frío y comenzaron a caer unos
pequeños copos sin llegar a cuajar.
Tras observar las cumbres que nos rodeaban disfrutando del hermoso paisaje que teníamos alrededor, iniciamos el descenso. Durante el camino no llovió. La lluvia nos llegó casi entrando al pueblo, sobre las 16:15 h.
Ya en el pueblo, tomamos algo caliente y unos roscos de
la bienvenida que nos habían quedado y guardado para la despedida con nuestros
compañeros que habían venido en este día desde Alicante para hacer este
recorrido.
Estos días hemos disfrutado de esta maravillosa tierra
tan desconocida y tan olvidada porque como dijo Pérez Galdós: “NO EXISTE
CULTURA POPULAR SI NO HAY ALGUIEN QUE LA PRESENTE AL MUNDO”
ESPERAMOS VOLVER MUY PRONTO CON NUEVAS AVENTURAS.
¡HASTA
PRONTO EQUIPO!
Ángeles Resta
Trac de la ruta:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/presa-rio-escorial-desde-alcaraz-204141081
No hay comentarios:
Publicar un comentario